Cuando se habla de la Psicología de la Salud, no existe una definición oficial como tal. Sí que es cierto que, por ejemplo, la American Psychological Association propuso que este tipo de Psicología sea un campo interdisciplinar, donde el conocimiento se aplica al conocimiento que se obtiene por la Psicología de la Salud y a la enfermedad en los programas sanitarios. Las intervenciones se han aplicado en la atención primaria o en las unidades médicas.
¿Qué diferencias hay con la Psicología Clínica?
Mucha gente se pregunta las diferencias que hay entre la Psicología de la Salud y la Clínica. Hay que ser conscientes que en el ámbito de España es sencillo poder confundirse con las dos ramas de la psicología, pues las dos van a encajar con la idea de intervenir en pacientes con problemas que puedan hacerles pasar mal rato o que limiten su propia autonomía. Eso sí, hay que entender, como dicen desde Psicólogo Vanessa Sanz de Valladolid, que no se ocupan de la misma cosa, aunque ellos aseguran que muchos pacientes les cuesta algo comprenderlo.
La Psicología Clínica como fin tiene diagnosticar y ofrecer la psicoterapia a personas que pueden desarrollar un trastorno psicológico, lo que hace es poner el foco en la salud mental ante las alteraciones del conocimiento, emocional, conductual, que a veces son muy graves, las cuales sobrepasan el umbral de lo clínico y dañará la salud mental.
Si vamos a la Psicología de la Salud, lo que hace es no centrar los esfuerzos en la psicoterapia que se hace para revertir los síntomas del TOC, o los trastornos bipolares, o que hacen es fomentar los diferentes hábitos saludables del paciente en un amplio sentido, procurando que se informe y sepa cómo poder prevenir y paliar las molestias que puede provocar una enfermedad mental o física.
Matarazzo, uno de los mayores especialistas que existen dice que la Psicología de la Salud tiene una serie de metas que vamos a ver ahora:
Promoción de la salud
Uno de los aspectos más importantes. Recordemos que históricamente la medicina ha resultado ser insuficiente para tratar muchas enfermedades, en especial las que son crónicas y necesitan que se produzcan una serie de cambios en los hábitos, caso de las enfermedades cardiovasculares o de carácter respiratorios por el consumir de tabaco.
La psicología tiene más recursos para poder mejorar la relación entre el profesional y la persona enferma. Las dos variables son importantes a la hora de tratar la eficacia de los tratamientos a nivel médico.
Prevención y tratamiento de las enfermedades
La Medicina y la Psicoogía Clínica se han centrado a lo largo de los años a la hora de tratar la enfermedad mental y física. Eso sí, ambas descuidaron la prevención de las enfermedades, un aspecto ineludible para lograr la salud plena.
El caso es que la Psicología de la Salud se ha estado aplicando a muchas enfermedades de carácter físico.
En la Psicología de la Salud hay que reseñar lo importante que es prevenir los problemas que derivan de una serie de costumbres poco saludables, los cuales produce la obesidad o el tabaquismo.
Identificar de correlatos etiológicos y diagnósticos
La Psicología de la Salud no se debe dedicar a las tareas que se aplican de prevención y tratamiento de la enfermedad, investigando de manera activa los factores que llegan a influir en la aparición y en su propio curso.
Analizar y mejorar el sistema sanitario
Esto es importante y es un componente político, donde las medidas de carácter sanitario que recomiendan por los profesionales del campo de la Psicología de la Salud que se implementan mediante el sistema sanitario público para poder llegar a muchas más personas.
¿Cuáles son las perspectivas?
Hay dos perspectivas fundamentales sobre el camino que tendrá que tomar la Psicología de la Salud, un campo todavía que tiene mucho que crecer.
La primera dice que la disciplina se tiene que especializar a la hora de los conocimientos de la psicología a las enfermedades físicas. El otro punto lo que dice es que la Psicología Clínica y la de la Salud las dos pertenecen al mismo ámbito, puesto que la única diferencia que hay entre las dos es subrayar el énfasis a la hora de prevenir por parte de la Psicología de la Salud frente a la posibilidad de focalizarse como suele tradicional de la clínica en la patología.
Esperamos que este artículo te haya servido para conocer un poco más sobre un campo tan interesante como es el de la psicología de la salud.