Terapia holística: tus problemas desde otro enfoque

Ya sabemos que el mundo de las terapias alternativas es muy amplio y quizás esa amplitud sea la que nos haga verlo diferente y especial.  Si bien las terapias alternativas como tal deben ser complementarias, de ahí su nombre alternativa, no deja de sorprendernos como su aceptación es cada vez más mayor, incluso por el mundo sanitario. Por eso en este artículo, indagaremos sobre una terapia alternativa en psicología: el holismo.

El holismo en psicología

El holismo en psicología es un término que sugiere que, como un todo, las personas son mucho más que la suma de sus partes. La psicología holística trabaja en enfocar su observación en cómo todas las partes de cada persona trabajan juntas, no pudiendo disociar sus funciones en determinados procesos. Un ejemplo muy claro lo encontramos en el propio cerebro. Sabemos que contiene millones de neuronas, pero observar cada una de ellas por separado no nos dirá lo que puede hacer el cerebro en su conjunto.

La psicología holística

Por su parte, la psicología holística contempla los problemas emocionales y alteraciones psicológicas como manifestaciones del alma en su intento de evolucionar. Facilita una visión desde un encuadre amplio y panorámico, permitiéndonos mirar cada una de las dimensiones que integran al ser humano (mente, cuerpo y espíritu). Ofrece una perspectiva multidimensional e integradora del ser humano.

Por tanto, el objetivo fundamental es conseguir un mayor bienestar de las personas ampliando y liberando su consciencia.

Para conseguir este objetivo de una manera eficaz, es necesario trabajar no sólo a nivel consciente, sino también desactivar información de fondo y liberar memorias del pasado personal, familiar y colectivo a nivel inconsciente. Por ello, el trabajo se orienta sobre tres niveles de conciencia: consciente, inconsciente y supraconsciente.

Aquí, a través de variadas técnicas que van desde la meditación hasta el trabajo puramente físico, cada manifestación (física, mental y emocional) es tenida en cuenta.

Así mismo, el equipo experto de Psycholistic nos comenta que la práctica de esta terapia alternativa te permitirá cubrir las carencias comunes de algunos procesos terapéuticos; entre ellas:

  • Un trabajo emocional a nivel consciente pero no inconsciente.
  • Un trabajo cognitivo-conductual que genera cambios a nivel superficial sin desenraizar las causas del problema.
  • Un trabajo pseudoespiritual o pseudoenergético en que el que no se trabaja a nivel psico-emocional. Este caso es particularmente peligroso ya que la persona crea una ilusión de bienestar, que enmascara aún más la problemática.
  • Un trabajo psicoanalítico exclusivamente mental sin involucrar al cuerpo ni a la dimensión emocional.
  • Cualquier trabajo psicoterapéutico o psicológico que no involucra al cuerpo.
  • No trabajar ni el carácter ni la personalidad.
  • No contemplar la dimensión cerebral / neurológica.
  • Desechar la dimensión bioenergética.
  • Promover directa o indirectamente la dependencia de la persona a la terapia en lugar de su autonomía.

El consciente y el inconsciente

Cada persona tiene su forma de ser, pensar y actuar. Cuando nos preguntamos por qué somos así, debemos preguntarnos también qué nos ha llevado a ser así. La infancia suele ser una de las etapas donde se generan mayor cantidad de traumas y experiencias negativas que tendrán repercusión en un futuro. Tratarlos desde la raíz, recordando el origen del daño, es la única forma de superar estos acontecimientos y seguir avanzando. Si nuestra personalidad no se hubiese visto alterada y dañada en algún momento de nuestras vidas, no nos preguntaríamos “por qué soy así”.

La mayoría de personas que acuden a terapia lo hacen porque sus pensamientos o su comportamiento les está causando problemas. Contemplar únicamente nuestra forma consciente no nos ayudará a entender el por qué de nuestra actitud y, por ende, seguiremos siendo infelices.

La psicología holística busca transformar el yo: corporal, mental y emocional. La psique integra el inconsciente de la personalidad para que los “problemas” emerjan y puedan ser identificados y tratados. Asimismo, pretende rescatar la identidad original del individuo, y ayudar a que esta se desarrolle desde su base y no desde la distorsión, tal y como debería haber ocurrido desde un principio.

¿En qué consiste la terapia holística?

Si usted por ejemplo acude a un profesional de la Reflexología podrá explicarle más en detalle en que consiste dicha terapia, pero no es el único, muchos profesionales de las diversas terapias alternativas u otras terapias y profesionales se valdrán para ello.  Es más, por ejemplo la psicoterapia tiene incluso una vertiente holística, así como corporal y transpersonal, para tratar aspectos psico-emocionales.  También encontramos la llamada Psicología Energética o las llamadas técnicas de integración cerebral. Es por tanto un mundo amplio y multidimensional bastante rico e interesante, contando con elementos prácticos y efectivos de muchas corrientes a disposición de las personas, eso sí, siempre dependiendo de la necesidad y el caso concreto de estas.

En la Terapia Holística se puede decir que se trabajan necesidades de forma aislada y también los llamados procesos terapéuticos completos, siendo de duración variable dependiendo de las personas y su situación personal. También encontramos terapias individuales y formación sobre dicha terapia en cursos, talleres, etc…

Muchos usuarios de la psicología holística realizan esta terapia como medio de autoconocimiento y sanación del interior. Esta terapia está indicada para todo tipo de personas y casos, y se trabaja de forma individual, en pareja o en grupo, según las necesidades de cada individuo. Esta psicoterapia contempla la totalidad del ser humano y, por ende, no deja de lado ningún aspecto. Puesto que en muchos trastornos psicológicos y traumas de las personas suele haber varios componentes del inconsciente, la terapia holística nos ayuda a conectar con aquellas zonas a las que no solemos atender de forma habitual. Además, hay que tener en cuenta que el cuerpo también se ve afectado por nuestras emociones. Por este motivo, la psicología holística contempla ambas dimensiones como un todo.

Finalmente, teniendo en cuenta las áreas que configuran este concepto de psicología holística, el principio básico de trabajo es la observación de estas tres componentes:

  • Estudio del psicodiagnóstico: Es obvio que para opinar sobre la conducta de un individuo y más aún sobre la etiología de su padecimiento, hay que realizar una batería de pruebas de psicodiagnóstico o lo que en su momento el patólogo considere oportuno. Una vez elaborado el informe del psicólogo y en función de la patología indicada, podemos situar esta dentro de nuestro plano de trabajo.
  • Estudio de la analítica fisiológica (médica):Del mismo modo que estudiamos el informe de psicodiagnóstico facilitado por correspondiente facultativo, hay que hacer lo propio con el del médico, a ser posible, determinados los parámetros de la analítica por el especialista correspondiente (generalmente el endocrino y el psiquiatra).
  • Estudio del fenómeno en la naturaleza:En función de las patologías determinadas por los respectivos especialistas, podemos buscar conductas similares en individuos que vivan libres en la naturaleza, es decir, sin contaminaciones sociales del entorno humano.

Se adopta un enfoque holístico cuando se considera cómo diferentes factores trabajan e interactúan juntos y cómo este conjunto puede afectar al comportamiento o al estado emocional de la persona. En este sentido, las variables que se manejan son muy heterogéneas.

Van desde el lugar y las personas con las vive, su trabajo, sus antecedentes profesionales y educativos, sus conexiones sociales, su interacción en grupos, su salud y su percepción de bienestar y de estrés. Así, encontramos que la observación de la persona no queda relegada tan solo al análisis de sus síntomas.

Técnicas utilizadas en la psicología holística

Entre las técnicas utilizadas  (PNL, biodescodificación,  mindfulness, hipnosis Eriksoniana, homeopatía, medicina china, coaching…) resaltamos las constelaciones familiares como herramienta de liberación de información familiar inconsciente; la Gestalt para facilitar que las personas logren ser lo que en realidad son, tomando en consideración todos los niveles de la persona: instintivo, corporal, emocional, cognitivo, relacional, y se pone en juego diferentes métodos de autoconocimiento y psicología espiritual.

Ventajas de este enfoque

La psicología holística, en comparación con otros enfoques más reduccionistas, tiene muchos puntos que la identifican como uno de los mejores enfoques para la intervención. Al incorporar muchos factores al estudio, las posibilidades de encontrar el origen del problema aumentan. La contrapartida es que muchas veces, al incrementar el espectro de análisis también aumenta la demanda de recursos que hay que destinar al mismo.

En cualquier caso, este enfoque ayuda a encontrar soluciones más precisas y potencialmente mejores, conjugando la intervención en diferentes planos. En muchas ocasiones, pagando el precio de aumentar el tiempo de análisis y evaluación, termina ofreciendo intervenciones mucho más ricas y que proyectan cambios más estables.

Cuando consideramos a las personas de manera integral podemos abordar muchos de los aspectos que influyen en cómo se siente una persona, tanto mental, como física y socialmente. En realidad, se trata de dar un paso hacia atrás para poder ver la foto completa. Es ganar perspectiva en cuanto al conocimiento que tengamos de esa persona. La psicología holística no ve solo los árboles, lo que busca es un plano de todo el bosque.

Las debilidades de la psicología holística

Como en casi todos los enfoques, la Psicología holística tampoco está falta de algún inconveniente. En algunos tipos de problemas, es aconsejable centrarse en un aspecto en concreto para poder así encontrar una solución.

En este sentido, la psicología holística puede dificultar esa precisión. En especial, cuando se trabaja en investigación, las variables que se manejan deben estar claramente definidas. Es por esto, que la psicología holística no siempre es compatible con el método científico.

El holismo es un enfoque complejo que puede pautar el diseño de evaluaciones e intervenciones que supongan todo un reto por su complejidad. Esto puede hacer que el enfoque holístico sea difícil de manejar en algunos casos, de la misma forma que no pueda ser aplicado por muchos profesionales.

 

Comparte tu amor
Facebook
Twitter

Noticias relacionadas

Scroll al inicio