10 consejos para evitar la adicción a las redes sociales

Las redes sociales han aportado multitud de beneficios a la sociedad, como la facilidad de comunicarse de manera instantánea con una persona en la otra punta del mundo, poder compartir tu día a día con tus amigos o conseguir una mayor visibilidad profesional. Sin embargo, también han generado problemas como que provocan adicción. Por eso en este artículo hemos reunido 10 consejos para evitar la adicción a las redes sociales.

  1. Restringe el uso

La manera más eficaz de evitar la adicción a las redes sociales es limitar y restringir su uso. Las redes se deben ver como un pasatiempo, pero del que no se debe abusar y que no debe generar ningún problema si no se tiene acceso a él.

Así, debes limitar el uso. Y si tienes hijos debes controlar el tiempo que pasan con los aparatos electrónicos, pero también en las redes sociales. Además, hay que tener en cuenta que si desde pequeños ya tienen necesidad de pasar tiempo en redes a medida que se vayan haciendo mayores y tengan más libertad puede ser más difícil de controlar.

  1. Elimina las notificaciones

Uno de los aspectos que puede generar adicción y dependencia a las redes sociales es la necesidad de estar siempre conectado y atender siempre a las notificaciones.

Por eso, los expertos recomiendan eliminar las notificaciones de todas las redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok o YouTube. Y es que muchas de las notificaciones ni siquiera son personales. Es decir, muchas alertas indican la subida de contenido de una persona que seguimos. Una notificación que puede generar interés, pero que realmente no es una necesidad personal como el mensaje de un conocido.

  1. Consulta el tiempo de uso

A veces no somos realmente conscientes de las horas diarias que pasamos en redes sociales. Por eso, puede ser interesante consultar el tiempo de uso. Para que te hagas una idea, según Statista en España el uso diario medio de redes sociales se encuentra en casi dos horas, concretamente 1 hora y 53 minutos. Mientras que en Nigeria que lidera la lista pasan 4 horas al día y en Japón tan sólo 50 minutos de media.

¿Y cómo consultar el tiempo de uso en redes? Pues en tu propio teléfono. Si tienes un iPhone puedes acceder a ajustes, después a tiempo de uso y ahí podrás comprobar el promedio de uso diario del dispositivo y las horas o minutos que pasas en cada aplicación. Mientras que si tienes un móvil Android podrás consultar estos aspectos en Bienestar digital.

Una vez que lo compruebes seguro que te sorprende de forma negativa, ya que parece que se pasa menos tiempo del que realmente gastamos en redes.

  1. Fortalece las relaciones sociales

“Para reducir los factores de riesgo de sufrir una adicción a las redes sociales, se deben fortalecer las relaciones con otros, ya sean amigos o familiares. Y primar el contacto físico frente a la comunicación digital”, explican desde Sinopsis Centro paso a paso, centro de adicciones en Figueres (Girona).

Además de fortalecer las relaciones sociales los especialistas recomiendan fomentar el ocio y las actividades culturales o físicas como la música, el deporte, la pintura o el teatro. Y especialmente si este tipo de actividades se practican en grupo.

  1. Evita el móvil en determinados momentos del día

Parece que todos vivimos pegados al móvil, pero es por ello que cada vez están aumentando más los casos de adicción a nuevas tecnologías y redes sociales. Porque siempre que podemos echamos un vistazo a los nuevos estados de nuestros amigos, vemos las publicaciones de las empresas que más nos gustan o simplemente entramos en nuestros perfiles en redes.

Y para evitar tener una adicción debes evitar el móvil en determinados momentos del día cuando son más que prescindibles. Por ejemplo, no cojas el móvil en la cama, en la mesa mientras estés comiendo o cuando quedas con tus amigos.

  1. Fija tan sólo unas horas diarias

En el punto número uno aconsejábamos restringir el uso, pero esto es complicado si no se fijan unas horas diarias. Y es que te pasarás seguro.

Por eso, debes fijar unas horas diarias e incluso utilizar una app restrictiva. En los últimos años han surgido aplicaciones que limitan el uso de otras aplicaciones. Por ejemplo, tú fijas una hora diaria para Instagram y después ya no puedes acceder a esta red social. Pues este tipo de aplicaciones pueden ser bastante interesantes.

  1. En adolescentes y niños evita las redes como premio

Muchos padres y madres utilizan las redes sociales y los videojuegos como un premio. Por ejemplo, si te portas bien te dejo el móvil un rato para que juegues. Y esto es un grave error que hay que evitar porque los pequeños ven la electrónica como un obsequio o premio. Un obsequio que necesitan como refuerzo positivo en el futuro. Así que evita esta acción y obsequia con otras cosas como planes en familia, actividades culturales o juegos lejos de las pantallas.

  1. Apaga o pon en modo avión el móvil por la noche

Para evitar el uso del móvil durante la noche y pasarte horas en la cama frente al móvil sin coger el sueño tienes que tener este dispositivo lejos o apagado. Muchos expertos recomiendan tener el teléfono móvil en otra habitación por la noche o apagarlo durante estas horas. Pero si no puedes porque lo utilizas como despertador tienes que ponerlo al menos en modo avión para evitar recibir notificaciones.

  1. Haz de vez en cuando una desconexión digital

De vez en cuando nunca viene mal hacer una desconexión digital. Esto ayuda a disfrutar del momento y reducir la necesidad que genera el móvil a estar siempre conectados.

Prueba de vez en cuando a realizar una desconexión total. Aprovecha para hacerlo durante un viaje o una reunión familiar. Verás que supone un reto, pero que realmente valorarás con el paso del tiempo.

  1. Busca ayuda si lo necesitas

Y el último consejo es buscar ayuda si se necesita. Si ves que sientes una dependencia a las redes sociales, que no pueden pasar más de cinco minutos sin actualizar estas aplicaciones o echar un vistazo a lo que han posteado otras personas entonces debes buscar ayuda profesional. Porque las redes sociales generan adicción, al igual que las drogas, el tabaco o los juegos de azar.

Comparte tu amor
Facebook
Twitter

Noticias relacionadas

Scroll al inicio